Imagen del título: Portada de The Wall de Pink Floyd + Graffiti de http://flickrhivemind.net/Tags/cry,graffiti/Timeline

25 de septiembre de 2012

QAH: "Y ahora, ¿qué?"

2 comentarios
QAH son las siglas de "Qué Aprendemos Hoy", una web dedicada a satisfacer, en la medida de lo posible, las ansias de conocimiento de todo el que entre. Hace cerca de un año me ofrecieron un hueco en la sección de "Reflexiones" y, desde entonces publico un artículo cada dos meses. He pensado que no estaría mal publicar al mismo tiempo en el blog los artículos de QAH, para darle más vidilla. ¡No dejéis de pasaros por la web, que tiene de todo! También tienen un blog que encontraréis abajo en la lista "Blogs amigos".

Os dejo los enlaces al resto de artículos y a continuación el de este bimestre:
1- Consumismo versus consumo responsable
2- Religiones, Estados y costumbres
3- Seattle
4- El bipartidismo no es democracia
5- Los pobres no son felices
6- Bienestar superficial


Y ahora, ¿qué?

Una duda que nos hacemos a lo largo de toda nuestra vida y que, conforme pasan los años, suele tener cada vez más relevancia para uno mismo. Yo llevo unos meses preguntándomelo porque el pasado año académico 2011-2012 ha sido el último que le he tenido que dedicar a mi carrera universitaria (una licenciatura, de esas que ya no se llevan), que no es nada menos que Filosofía.

LA PARADOJA DEL FILÓSOFO
"¿Qué voy a hacer ahora?"
Estudiar Filosofía en unos momentos como estos, en los que todo está enfocado hacia la utilidad y la tecnología es, cuanto menos, arriesgado, sin duda. No sabría decir por qué lo hice yo, pero desde luego no fue por temerario; tal vez fuera por falta de tiempo para pensar qué hacer con mi vida. Yo era un chaval relativamente normal que había escogido el itinerario tecnológico del bachillerato porque una vez decidí que mi carrera ideal era la de Arquitectura, ya que el dibujo lineal nunca se me había dado mal...pero esa decisión se fue tambaleando a medida que descubría otros aspectos de la profesión que siempre se me habían dado regular tirando a mal. No obstante, seguí con esa idea en la cabeza hasta que llegó la selectividad, en la que me quedé lejos de Arquitectura y a pocas décimas de Arquitectura Técnica.

Eso hizo que acabara entrando en una opción que no pensé añadir hasta el último momento, Filosofía, materia de relativamente reciente descubrimiento (por mi parte, obviamente) que me enamoró. Y, como pasa con todos los amores, al principio te ciegan y cometes locuras como matricularte en una carrera que todo el mundo ve con recelo porque no aporta seguridad laboral, y luego, con el tiempo, vas encontrando detalles que pueden desembocar o bien en desamor o bien en un cambio de mentalidad. A mí, por suerte o por desgracia, me pasó lo segundo, conozco los aspectos negativos de empezar en el mundo laboral teniendo únicamente conocimientos de Filosofía, pero considero esta una materia importante antes de empezar a vivir en condiciones, así que estoy dispuesto a entrar a trabajar con unos años de retraso, que no seré el primero.

Tengo carpetas de marcadores en mi explorador de internet que demuestran la confusión que he tenido hasta decidirme. Seguiré un año más con mis estudios por si algún día decido hacerme profesor. El año siguiente será otro cantar, sigo sin descartar la mayoría de opciones que tenía hasta hace unos meses, y alguna que otra más. Y entonces, ¿qué? A saber...quizá me iré...

Imagen extraída de: http://www.toothpastefordinner.com/index.php?date=062408

20 de septiembre de 2012

Exija video-cassettes originales

6 comentarios
Esta grabación está protegida por la ley. Los titulares del Copyright sólo autorizan su distribución para uso doméstico y su exhibición en un magnetoscopio que no esté conectado a una red de difusión de cualquier tipo.

Quienes reproduzcan, plagien o cominiquen públicamente la totalidad o parte de su contenido sin la autorización expresa de su titular incurrirán en un delito castigado con penas de hasta 6 años de prisión y multa de hasta 10 millones de pesetas.

Las Fuerzas de Seguridad, siguiendo instrucciones precisas del Ministerio del Interior y de la Fiscalía General del Estado, perseguirán tales actividades por constituir un delito tipificado en el artículo 534 del Código Penal.

12 de septiembre de 2012

Hablemos de... (I) "Retales de Otoño" de Esteve Sánchez Sáez

8 comentarios
"La gran verdad de la poesía
es que es como la masturbación.
No es ninguna mentira
ni una gran aberración,
es la verdad."
Autocordura, de Esteve Sánchez

Comienzo el blog estrenando la sección "Hablemos de...", en la que, valga la rebuznancia redundancia, hablaré de algún libro o película, suceso, personaje, etc. de lo que tenga ganas de hablar, básicamente. La primera entrega se la dedico a una de las escasas personas a las que llamo "amigo" sin tener la necesidad de haberla conocido en persona.

Esteve "Nuwanda" Sánchez, hospitalense de casi 36 años, no es, que yo sepa, alguien demasiado conocido más allá de su círculo de amistades (expresión bastante bien traída porque es un gran defensor de G+, por cierto), pero es una de las personas más interesantes que he tenido el gusto de conocer. Casado y con cinco gatos, le encantan los buenos debates y el humor, dos aspectos en los que tiene siempre mucho que aportar. Anarquista, ateo, artista, pirata, soñador y realista, cachondo y serio, difícilmente definible...único.
[Me tienes que invitar a patxarán, que no lo pienso probar hasta que lo haga a tu lado.]

Portada del libro
Antes de hablar del libro, os dejo este enlace, en el que podéis adquirirlo tanto en formato físico como en PDF.

A lo largo de estas treinta y cuatro páginas nos encontramos con una selección de poemas que datan desde la adolescencia del autor hasta hoy en día. Poemas de diversa temática, extensión y estilo que muestran las diferentes caras de una misma persona, con nombre y apellidos: reflexiones, experiencias, deseos, sentimientos,...todo cabe en sus poemas y todo está aquí recogido. Como no sé mucho de poesía, no sé qué más decir, así que me temo que hasta aquí duró mi análisis, no sin antes mencionar que, al menos el libro que me llegó a casa, parece editado por un mono: textos descuadrados e imágenes inexistentes (achacables a la página, aunque si es cosa del bueno de Nuwi estoy seguro de que pasará tres kilos de que le haya llamado mono).

Y para acabar, haré una pequeña selección de los poemas que más me han gustado del libro, a ver si os pica la curiosidad y ayudáis económicamente un poco a este señor, que bien lo merece.

El poema
Al principio no había nada,
sólo blanco, niebla, hueco.
Estaba todo árido y seco,
era el principio y cada
idea era considerada
sin llegar a ser engendrada.
Y hubo luz, fuego deseado,
disipando la niebla helada
con trazo inspirado.
Y hubo luz, y hubo fuego,
y hubo letras, y hubo sueño.
Y fue la sangre la tinta
que dio forma a la extinta
desolación de la hoja, luego,
aflojó, y cejó en su empeño.
Dejó tras las líneas intervalo
de blanco, y se hizo dueño
de vacío; y el blanco, fue halo.
Y el halo se hizo verso,
y la nada fue palabra.
El vacío quedó inmerso
entre verso y verso,
donde la palabra era bisagra
del papel y de la mente.
Y donde, ya he dicho claramente,
al principio no había nada
nació la inspiración rimada.

Si algún día no estoy
Si algún día no estoy,
búscame en el norte, 
donde el viento, ayer y hoy,
te trastoca y te rompe.
Si algún día no aparezco
espérame donde los detalles
importan, si merezco
la molestia de esperarme.
Búscame en la Catedral,
en una gárgola, en un pincel,
en un arcoíris de madera,
en el sofá, tomando un café.
Si algún día falto,
espérame en casa, y estaré.
O en cualquier antro
de Blues, o en el taller.
Si algún día falto,
tranquila, espérame, búscame,
que contigo me iré.

Guerra
Extremaron las salidas del muro,
rodearon las miedosas callejas,
incendiaron los hogares y granjas
y quemaron los caballos y los mulos.
Derramaron agrio llanto las madres,
desangraron las colinas y ríos,
a caballo entre humos y muertes.
Y quemando los cuerpos inertes,
las esposas lloran sus maridos
que en la guerra hallaron su muerte.

A quien me acuse de confuso
Pase en mí, mejor instinto,
que haya en mi mente difusa
huella vil de mano intrusa.
Que yo soy el laberinto
y mi mente es sólo mía.
Dadle muerte a la herejía
que falsea mis escritos
y mi mente, día a día.
No es verdad tal convicción,
pues es mi mente, mi vida,
y no os debo otra explicación
ante toda aquella confusión
que ya en mi mente dormía.
Pues yo soy el Laberinto,
y mi mente, sólo mía.

Hasta aquí llegó. Os dejo, no sin antes mencionar a la señora esposa de Esteve, Elena, una persona de carácter...cuidado con ella, que tiene acceso a elementos de tortura (entiéndase, accesorios de peluquería). No se molestaría si no la nombrase, es más, quizá le gustaría más que no lo hiciera, pero quería hacerlo. Supongo que sus tijeras no me harían daño (...o eso quiero pensar). ¡Un abrazo a los dos!

9 de septiembre de 2012

Presentación

10 comentarios
"Soy el león domado"
Bendecida, Héroes del Silencio

"Eras verano y mil tormentas y yo el león
que sonríe a las paredes, que he vuelto a pintar del mismo color"
La chispa adecuada (Bendecida 3), Héroes del Silencio


Conociendo las temáticas de ambas canciones, entiendo por "león domado que sonríe a las paredes" que alguien que se creía fuerte e independiente ("león") acaba dando un giro a su vida y se vuelve manso ("domado") y despistado ("que sonríe a las paredes"). Digo esto porque, mientras que Bendecida es una canción de sentimientos positivos hacia la pareja del que habla, La chispa adecuada muestra el sentimiento tras la ruptura con la misma, una continuidad que se ve clara en el paréntesis del título (para quien le interese, dejo Bendecida 2).

A pesar de haber sido un león domado, algo que me ha marcado bastante, creo conveniente seguir sonriendo a las paredes durante la vida de este blog, aunque más allá de aquellas primeras sonrisas. Imaginad a alguien sonriendo a una pared, imaginad qué puede estar pensando: o absolutamente nada, de tal manera que puede soltar por la boca o imprimir en un papel cualquier cosa; o bien en tantas cosas que se evade de lo material y se pierde en sus pensamientos; y, aun así, en ambos casos parece alguien despistado. Pues bien, ese es el motivo del título del blog, hace tiempo que me paso la vida sonriendo a las paredes (en todos los sentidos que acabo de nombrar), en internet lo sigo haciendo, aunque de forma un tanto esparcida; he ahí la razón de ser de este nuevo espacio: los resultados de mis sonrisas pasadas, presentes y futuras. Olvidáos del león.

En cuanto a mí, una vez entré en el mundo de Blogger porque quería encontrar un pequeño hueco en el humor gráfico virtual y creé un hogar para Sito. Más adelante, fui conociendo nuevas facetas de la vida y descubriendo más formas de creatividad, así que, sin olvidar a ese personaje, divino para algunos, monté un despropósito para dejar la casa de Sito sólo para Él y mostrar a la gente algo más de mí. Era un trabajo duro y yo nunca he sido demasiado amigo de ese señor, así que los intervalos entre actualizaciones eran cada vez mayores; por eso y por una vuelta de tuerca más en mi vida personal decidí ir más allá. Ahora, ve la luz este blog, que pretende aunar las motivaciones de los dos anteriores y todo lo que no cabía en ellos, para que sea algo así como un reflejo de su autor (con todo lo que eso conlleva). Esperemos que dure.