Imagen del título: Portada de The Wall de Pink Floyd + Graffiti de http://flickrhivemind.net/Tags/cry,graffiti/Timeline
Mostrando entradas con la etiqueta Gente K. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gente K. Mostrar todas las entradas

26 de diciembre de 2013

«Me gusta que los extranjeros conozcan Eslovaquia»

0 comentarios
Dovidas Hossa (n. 1960) se dedicó durante muchos años a la restauración de documentos antiguos y esa profesión fue la que hizo que acabáramos conociéndonos. No hace mucho, durante una breve estancia en Eslovaquia, me encontraba en el Antiguo Ayuntamiento de Bratislava observando documentos históricos, él estaba trabajando, nos cruzamos y, casi sin querer, entablamos una interesante conversación. Hace pocos días he podido hablar de nuevo con él y he aprovechado para traerle a esta sección:

Dovidas y señora en la última visita que les hice
Me alegra volver a verte, Dovidas. ¿Qué tal la vida fuera del museo?
Diferente. Sigo estando entre libros, pero sin horarios y sin visitas de turistas.

Pero me consta que los visitantes no eran precisamente una carga para ti.
Tú mejor que nadie lo sabes. Me gustaba preguntar a los extranjeros qué conocían de la historia de Eslovaquia.

¿Y qué es lo que te hubiera gustado que te contestaran? ¿Qué parte de esa historia te gustaría que se conociera en todo el mundo?
Pues me parece especialmente interesante no algún acontecimiento histórico, sino un aspecto cultural que pocas veces se tiene en cuenta: la cercanía en todos los sentidos con las regiones colindantes, especialmente Chequia, no le ha evitado tener un idioma diferenciado, aunque claramente similar. Las lenguas de la zona son eslavas y entre sí no se distinguen como dialectos, sino como idiomas independientes. Siempre me ha sorprendido que esto sea así, cuando las historias de todos los territorios de origen eslavo es en buena parte similar en lo cultural y en lo político.

Es curioso que no menciones el hecho de que al invadir Checoslovaquia la Alemania nazi el territorio eslovaco se mantuviera independiente...
Lo realmente curioso es que no hayamos hablado nunca de esto. De manera oficial la República Eslovaca era independiente a Alemania, a pesar de que por aquel entonces era la mitad de un país conquistado. Pero realmente esa independencia era una pantomima, lo único que la diferenciaba de esa Alemania, por desgracia, era poco más que la bandera.

Supongo que si tuvieras que elegir una construcción preferida de todas las de tu país sería el Antiguo Ayuntamiento...
Está claro que el aprecio es inevitable, tras tantos años con un trabajo tan placentero como el que tuve allí. Aunque el Palacio de Grassalkovich es impresionante.

Hablando sobre el tema, ¿por qué acabó tu etapa allí?
Me prejubilé. Como sabes tengo ciertos problemas de salud y me dificultaban el trabajo. Aunque sigo haciendo casi lo mismo en casa, pero ahí estoy más cómodo.

¿Dirías que Eslovaquia es el país que más te gusta?
«Mi edificio eslovaco favorito
es el Antiguo Ayuntamiento»
Eso sería mucho decir. He viajado poco, pero cada lugar tiene su encanto y sus vergüenzas.

¿Cómo viviste la caída del comunismo? Porque el ascenso te pilló bastante joven...
Sí, aún no tenía ni diez años y no me enteraba bien de lo que estaba pasando, sólo sabía que era un cambio importante. Cuando cayó ya tenía treinta y vi cómo entraba una forma de vida diferente, no necesariamente mejor. A mi situación no le influyó el régimen en el gobierno, simplemente tenía esperanza en que un cambio hiciera bien al país. Pero, como me imaginaba, no fue nada radicalmente diferente.

Entonces conocías cómo era la vida en la Europa Occidental.
Tenía algún que otro conocido que se fue a vivir a Alemania en los años setenta y tenía noticias de allí. Aunque, como te digo, la esperanza de un futuro mejor se notaba en el ambiente.

Bueno, dejemos tiempos pasados y volvamos al presente. ¿Dónde decías que hacen el mejor bryndzové halušky de por aquí?
Aquí al lado, en la cocina de mi casa, ya sabes lo bien que cocina Ľubica.

25 de julio de 2013

«Desde mi humilde punto de vista, hay demasiadas rotondas»

0 comentarios
Hace tiempo que Atanasio renegó de
hacerse fotografías, pero accedió a
cederme una de las últimas que se hizo
Hoy se sienta en el sillón Atanasio Pastrana (n. 1921), el ingeniero de caminos impulsor de la construcción de rotondas en España. A sus 91 años, este toledano afincado en Sevilla tras muchos años de trabajo en Madrid muestra una lucidez impropia de esta edad, aunque sus achaques físicos son evidentes. Pude disfrutar de una agradable charla, acompañados de su hijo pequeño Eduardo.

Antes que nada, les agradezco a los dos que hayan accedido a hacer la entrevista, en especial a usted, Atanasio.

Gracias a usted por interesarse por mi vida, es un consuelo que el trabajo de uno no caiga en el olvido así como así.

¡Cómo olvidarse de su obra! ¿Qué siente al ver que ese elemento en el que tanto confió ha proliferado durante todos estos años, y lo sigue haciendo?

Sinceramente me enorgullece que mi idea haya calado tanto entre mis colegas compatriotas, pero, desde mi humilde punto de vista, hay ciertos puntos de la piel de toro que cuentan con demasiadas rotondas.

¿Y en qué se basó para llevar a cabo esa idea?

Durante los años 60 tuve que viajar por Europa por cuestiones de negocios y me topé con rotondas en algunas ciudades que llevaban décadas funcionando y haciéndolo bien. Pensé que una innovación como esa vendría bien a las carreteras españolas.

¿Le costó mucho traspasar esa necesidad de innovar que usted sentía?

Pues mire, la primera rotonda en España no se construyó hasta el 76. Entonces ya tenía un puesto de suficiente importancia como para que se tomaran en cuenta mis ideas innovadoras. Antes había hablado con mucha gente, comentando lo que había vivido en el extranjero, exponiendo las ventajas en el tráfico de estas construcciones e incluso presentando proyectos. Todo eran buenas palabras hasta que llegaba el momento de darme vía libre para construir. Eran momentos demasiado conservadores.

¿Qué más puede decir sobre esa primera construcción?

A pesar de cierto cambio de mentalidad en la administración pública, aún se encontraban reticentes a esta propuesta, así que prefirieron no hacerlo en la península, sino en una isla. Hacerlo en las Canarias era más caro, así que se decidieron por Mallorca, la mayor de las islas de las Baleares, como sabe. Pero los buenos resultados llegaron pronto y en seguida empezaron a proliferar por todo el territorio nacional.

Viajar por carretera con usted debe ser un no parar de contar historias...

Siempre hay alguna anécdota, ya sea por haber una rotonda o por no haberla. A pesar de estar cerca de la centena aún conservo esos recuerdos.

Desde luego que la edad no le supone ningún problema, ¡he visto que tiene usted incluso una cuenta en LinkedIn!

Sí, al parecer es una página web orientada al mundo laboral, pero no quería desperdiciar mi oportunidad de estar presente en internet y las redes sociales habituales no me atraían para iniciarme. Aunque ahora estaré por duplicado, se lo agradezco, joven.

No hay nada que agradecer, alguien tenía que poner que conocemos las rotondas por usted, porque ni usted mismo lo menciona...

No, puse el último cargo que tuve antes de jubilarme. Como en mis últimos años laborales tenía cargo de funcionario, cuando decidí apartarme del "campo de batalla" me dieron un cargo de auditor en el gobierno.

«La primera rotonda en España
no se construyó hasta el 76»

(Rotonda en Mallorca)

Un dato curioso es que, a pesar de su insistencia, tardó unos años en diseñar una rotonda, ¿me equivoco?

Para nada. Aunque es verdad que diseñé alguna que otra antes incluso de la construcción de la rotonda de Mallorca, no me vi preparado para llevar un proyecto como ese a cabo hasta más adelante.

Y supongo que mereció la pena y ese primer proyecto lo recuerda con cariño.

Si mira por la ventana lo verá. No necesito recordarlo, lo veo a diario. Tengo mi hogar aquí por eso mismo.

9 de junio de 2013

«No recuerdo mi vida sin infusiones»

0 comentarios
Hoy inauguro una nueva sección. He conseguido ciertos contactos moviendo los hilos oportunos y a partir de ahora os traeré entrevistas con personajes de renombre a distintos niveles. Deseo que sean de vuestro agrado. Vamos con la primera.

Hoy se sienta en el sillón Violeta Blanco (n. 1985), una diseñadora de interiores y trabajadora social que, conocedora del comercio de plantas de consumo humano, decidió invertir sus ahorros en fundar la asociación Herbolarios Yerbateros Españoles (HYE), con el objetivo de luchar por la calidad de dichas hierbas. Astigitana de nacimiento y trianera de adopción, lleva tres años con tan honorable empresa.

Violeta llegando al lugar de la entrevista
Antes que nada, la pregunta de rigor: ¿Tienen guasa tus padres?

(Risas) Pues la verdad es que sí, bastante. Aunque el nombre de Violeta está presente en varias generaciones de la familia de mi madre, la verdad es que, según me han confesado cuando les he preguntado, no pudieron evitar ponerme nombre de color, acorde con mi primer apellido. Pero yo no me quedo atrás, ¿eh?

Entrando en materia, ¿cómo nació HYE?

Pues creo que hay tres aspectos fundamentales que me llevaron a formar la asociación: mi tío Juan y su herbolario, mi afición por las infusiones de todo tipo y mi chico, Ricardo, que me ayuda en asuntos legales. Él fue quien me dio el empujón definitivo; ya llevaba tiempo dándole vueltas al asunto porque siempre he hablado mucho con mi tío y, con respecto a su tienda, me solía comentar problemas que tiene cuando busca la calidad del producto. Este aspecto también lo he vivido yo buscando hierbas poco comunes para mis infusiones.

¿Y en qué consiste el trabajo de la asociación?

Nos encargamos de investigar la calidad de las hierbas medicinales y otras también destinadas al consumo humano que se encuentran a la venta en España. Si vemos aspectos mejorables, nos dedicamos a contactar con las productoras para ver si se puede hacer algo al respecto. Por otro lado, observamos posibilidades para la mejora de esto por la ley.

¡Pero eso podría dejaros sin trabajo!

Bueno, si nos dejamos a nosotros mismos sin trabajo será que lo hemos hecho de maravilla, ¿no?

«Argentina no tiene el
monopolio del mate»

(Foto)
¿Cómo nació tu pasión por las infusiones?

La verdad es que no recuerdo mi vida sin ellas. Desde manzanillas cuando estaba mala de pequeñita hasta hierbas casi desconocidas que voy conociendo. Mi madre es de las que bebe té en lugar de café, supongo que ahí empezó todo. Más adelante, en un viaje a Sudamérica con mis padres...

Claro, el famoso mate argentino...

Sí...bueno, sí y no, la yerba mate crece en muchos puntos de Sudamérica, Argentina no tiene el monopolio.

Disculpa mi ignorancia, entonces. Pero era del mate de lo que ibas a hablar, ¿no?

Sí (risas). Ese viaje me descubrió que las infusiones no se reducen a las diferentes variedades de té.

Hablando de mate, la planta de donde sale es la rama que aparece en vuestro logo.

Sí, pensé en ponerlo precisamente por ser, digamos, el detonante de mi afición. Aunque me parece que el logo es muy mejorable, está en proceso de renovación.

¿Tú te encargas de detallar la calidad de las hierbas?

No, yo no paso de aficionada en eso. Para las plantas medicinales acudo a mi tío y a los contactos que me da. Para el resto, hablo con tiendas especializadas, que en la mayoría me conocen desde antes de fundar la asociación.

Bueno, pues aquí acabó todo. Muchas gracias por tu tiempo y mucha suerte. Sólo una pequeña pregunta, ¿qué infusión me recomiendas para esta hora de la tarde?

Pues un rooibos viene muy bien para llegar a casa por la tarde. No tiene sustancias excitantes.

Logo de HYE (pendiente de renovación)