Imagen del título: Portada de The Wall de Pink Floyd + Graffiti de http://flickrhivemind.net/Tags/cry,graffiti/Timeline

31 de diciembre de 2012

Feliz chapada de año

2 comentarios
Me gustaría usar esa expresión que escuché ayer para acabar el año.

Qué decir de este año que no sea bueno para este blog, teniendo en cuenta que ha sido el año en que se ha creado...quizá destacar la ausencia de entradas en este mes de diciembre. Por lo demás, todo bueno. Buena acogida en septiembre, actividad intensa en octubre, estabilidad en noviembre y, a pesar de los pesares, subidón de visitas en diciembre.

Personalmente, puedo decir que ha sido un buen año. Licenciado, di una vuelta de tuerca más a mi vida, puse mis cosas en orden (más las cosas mentales que las materiales) y me aclaré las ideas, que algunas tenían mucha mugre. Símbolo de este cambio considero que ha sido la puesta en marcha de CTPM, junto a Acho, el empujón que me ha hecho falta todo este tiempo para dar el primer paso a hacer cosas interesantes, como este blog o avances en mis (todavía escasas) destrezas musicales. También ha sido el año en el que he innovado en tuiter publicando sólo mediante hashtags. Ahora no se entiende, pero con el tiempo alguien me verá como un genio de la red...o no, posiblemente no.

Mención especial a Miki, que se nos fue en octubre.

En fin, aprovechando la corta vida del blog me permito no extenderme más en esta despedida de año. Sólo añadir, en homenaje a los "vestigios del pasado" (que podéis ver al final de la página), dos cosas:

Sito no se olvida de vosotros. Sigue velando por vuestro bien.
-Una imagen actualizada de Sito celebrando el fin de año.

-Un test de esos, que ya he hecho, pero que Caaal me dijo hace siglos que volviera a hacer, aunque nunca encontré el momento:


Escoge una banda/grupo favorito, y responde solo con títulos de sus canciones:
Banda o grupo elegido: El cuarteto de nos
¿Eres hombre o mujer? Soy una vieja
Descríbete: Breve descripción de mi persona
¿Qué sienten las personas acerca de ti? Zapatitos de hormigón
¿Cómo describirías tu anterior relación sentimental? Ve con él
Describe tu actual relación con tu novio(a) o pretendiente: Nadie me quiere
¿Dónde quisieras estar ahora? Yendo a la casa de Damián
¿Cómo eres respecto al amor? Me amo
¿Cómo es tu vida? Barranca abajo
¿Qué pedirías si tuvieras un solo deseo? Defectos
Escribe una cita o frase sabia: Nada es gratis en la vida
Ahora despídete: Apocalipsis Now

Pues eso, que tengáis una buena entrada de año y que chapéis el 2012 a lo grande.

30 de diciembre de 2012

Exija videocassettes originales 2.0

2 comentarios

Esta grabación está protegida por la ley. Los titulares del copyright sólo autorizan su distribución para su uso doméstico, y su exhibición en un magnetoscopio que no esté conectado a una red de difusión de cualquier tipo.

Quienes reproduzcan, plagien o comuniquen públicamente la totalidad o parte de su contenido sin la autorización expresa de su titular, incurrirán en un delito castigado con penas de hasta 4 años de prisión, y con multas de hasta 36 millones de pesetas e inhabilitación especial de hasta 5 años.

Las fuerzas de seguridad siguiendo instrucciones precisas del Ministerio del Interior y de la Fiscalía General del Estado, perseguirán tales actividades, por constituir un delito tipificado en el artículo 270 del Código Penal.


Agradecimiento especial.

4 de diciembre de 2012

Sobre canciones protesta y un piano preparado

2 comentarios
Dos persona(je)s, dos bandas, dos estilos, un mismo espíritu. Javier Krahe (Madrid, 1944), cantautor, frente a Alex O'Dogherty (San Fernando, 1973), actor y músico;  Javier López de Guereña (guitarra y coros), Andreas Prittwitz (clarinete, saxofón, flauta y coros) y Fernando Anguita (contrabajo y coros) frente a Miguel Marcos (guitarra, mandolina, banjo y coros), Jesús Peñaranda (acordeón, acordina, percusión y coros), Alberto Malalengua (teclados, guitarra acústica, cajón peruano y coros), Richard Libeton (batería y coros) y Pepe Curioni (bajo, contrabajo y coros); ironía musicalizada frente a amalgama musical estrafalaria; humor.

Este fin de semana se presentaba mal en lo que a eventos de este tipo se refiere, ya que Javier Krahe cantaba en la ciudad el jueves y el viernes y Alex O'Dogherty hacía lo propio el viernes y el sábado, pero ninguno de esos días parecía propio para ir a verles. Tras muchos dimes y diretes, el mismo viernes por la mañana recibí con alegría la posibilidad de ir a ver a Krahe (la cual aproveché, obviamente) y el mismo sábado a eso de las 21:30h estaba en la calle y no pude resistir la tentación de ir a ver al gaditano.

En definitiva, un fin de semana para recordar, dominado por el humor de dos persona(je)s que, pese a los casi 30 años que los separan, son igualmente extraordinarios. Os comento ambas experiencias:

Montaje creado para la ocasión

"Cuando todo da lo mismo,
por qué no hacer alpinismo"
JK
Sevilla, treinta de noviembre de dos mil doce, viernes.
Centro Cultural La Estación, diez y pico de la noche.

Las luces se apagan y suben cuatro señores al pequeño escenario del lugar. Comienza el espectáculo. Una presentación casi inexistente dio pie a los primeros acordes y al primer verso de la noche: "A veces pienso en ti incluso vestida".
Peleas y Melisanda
Comienza una larga lista de ovaciones y carcajadas que serían constantes durante toda la noche, incluso en la siguiente "canción protesta":
En la costa suiza
La gente ríe entre boquerones y calamares, sin esperar una referencia a Pablo Neruda...un tanto modificada:
¡Ay, Democracia!
"Me gustas, Democracia, porque estás como ausente" no tiene problemas con los derechos de autor, según nos confirma el madrileño, pero sí tiene el peligro de silenciar el siguiente par de versos con los aplausos que puede llegar a producir. Doy fe... Para cambiar de tercio, una historia de amor...
Mariví*
...o dos, a saber...los recuerdos suelen mezclarse cuando llevan tiempo en el coco y al final uno no sabe si se lo ha pasado bien con Mariví, si se ha divertido de lo lindo con Maribel, si ambas cosas o si ninguna de ellas. De lo que sí estaba seguro Krahe es de su experiencia con el festivo (en Madrid)
El Dos de Mayo
y los roces con su señora esposa, de ascendencia francesa (aquí el madrileño nos demuestra su destreza con la turuta). Así que, para calmar los humos, recuerda su isla paradisíaca, donde gusta componer, caipiriña en mano, canciones reivindicativas:
Diente de ajo
que no siempre le salen, pero si no sale eso, otra cosa lo hará, que nunca está de más. Por suerte, no es la única fuente de inspiración que tiene, ya que para fuente...
Agua de la fuente*
el agua y los pajarillos siempre dicen algo...al que quiere escuchar. El campo siempre ha inspirado mucho. Y prosigue la actuación con una canción social:
Vecindario
"Social, porque sale mucha gente", aclara Javier, quien, a continuación, hace alarde de su estantería de libros que no ha leído, pero que alguna vez utilizará. Libros como La Odisea de Homero:
Como Ulises
Algunos recordarán la historia de Odiseo de otra forma, pero eso no quita calidad a esta canción "marinera". Y, hablando de recordar...
Abajo el Alzheimer
¡Qué mejor que protestar contra el mal de Alzheimer que recordando! Pero, ¿qué recordar? La mujer de uno siempre es una buena opción para ello:
Vals del perdón
Y, así, tan tranquilamente que no nos damos cuenta, el viaje llega hasta Nueva Zelanda:
Antípodas
Los que, "por compromisos familiares o por desidia", no hayamos estado allí nos reconfortamos con la información que se nos da: "En las antípodas todo es idéntico...idéntico a lo autóctono". Pero viajar tiene un problema: encontrarte tu sitio natal de patas arriba, como el que hubiera vuelto a España justo cuando Javier Krahe se encotnraba en pleno juicio por cocinar un cristo en 1978.
Fuera de la grey*
"Grey" no es el de la anatomía (ni el de las sombras, dicho sea de paso), sino una palabra derivada del latín grex, gregis, "rebaño", raíz de la palabra "gregario" y eso...cosas del lenguaje. Menos mal que aquello pasó y este hombre podrá seguir disfrutando de los pequeños placeres cotidianos:
Puzle*
El cuerpo de una mujer sí que es un placer (aunque a algunos prefieran hombres y, según otros, tanto da lo femenino como lo masculino); tanto que te puedes volver adicto, con los problemas de desintoxicación que ello implica. Por suerte siempre hay amigos que te recomiendan soluciones y/o libros que te ayudan a sobrellevar los malos tragos. Soluciones como ese ungüento escocés que se aplica por dentro en un vaso con hielo y libros como el de Herbert Marcuse
Eros y Civilización
Con un ataque de tos recién solventado tras un lingotazo de jarabe, el cantautor nos revela el intento de ampliar su mercado hacia el Extremo Oriente. Lo hizo con una salsa que no triunfó allí porque no era de soja, aunque contaba una historia interesante:
La yeti (1ª parte)
El Himalaya siempre es una buena fuente de anécdotas interesantes. Una de las mejores cosas que nos regala este tema es la demostración de las cualidades para el baile de Krahe, el cual, en cuanto acaba, se va del escenario. Pero sus músicos le animan para salir a los bises:
Piero della Francesca
Primero nos da una pequeña lección de Historia y Geometría, gracias a la figura de este hombre del Renacimiento. Por último, nada en concreto:
Un burdo rumor
Y así es como el miembro de Krahe sirvió para despedir su propio concierto. Un pequeño final para un gran espectáculo.

En el postconcierto, me quedé junto a tres personas que acababa de conocer, porque a uno de ellos se le ocurrió pedir a Javier Krahe que le firmara una foto que llevaba de unos soldados estadounidenses frente a la bandera de su país el pasado día 4 de julio en la base militar de Rota (no preguntéis). Al ver que la operación se tornaba en fracaso, decidí por fin irme, que ya era hora. Aproveché que estos conocidos andaban de cháchara con el madrileño para estrecharle la mano y me fui de allí escuchando el Enemy of God de los Kreator.
Entrada del concierto
* Estas canciones son nuevas y no las he encontrado subidas en ningún sitio.


"-Hola, soy Alex O'Dogherty y soy...
-¡IMBÉCIL!"
AO y LB
Sevilla, uno de diciembre de dos mil doce, sábado.
Teatro Quintero, once y algo de la noche.

Una revisión completa del concepto de "piano preparado" centra la atención del escenario y de la actuación (un piano que, desde mi posición, me impide ver al bajista y al teclista, todo sea dicho). Aparece un barbudo con sombrero, seguido de cuatro trajeados, y se van colocando en su sitio para empezar a tocar. Con todos listos, viene O'Dogherty (con un bigote y una mosca que me recuerdan a Pedro Reyes), que se pone a probar su tan peculiar piano y lo deja listo para empezar. A continuación, tiene lugar la presentación que véis unas líneas más arriba, utilizando la conclusión de que todos (la banda al completo y el público) éramos imbéciles para presentar la primera canción del espectáculo:
Imbécil
La imbecilidad le hace a uno meter la pata a veces, pero otras es el subconsciente el que te hace jugar malas pasadas. Alex comenta la experiencia desafortunada de un conocido para ilustrarlo y da pie a una nueva canción (permitidme no poner el listado completo, pero no conozco todos los títulos ni encuentro grabaciones).
Ah, la mente...de la mente puede salir cualquier cosa, incluso pura mierda:
Esta canción es una mierda
Pero no todo va a ser malo, ¿no? Dicen que toda parte tiene su contrario:
Esta canción es muy bonita
Es fácil hacer una canción bonita si sabes cómo. Alex nos da la solución: re, sol, la. Tres acordes. Muchos de los éxitos en castellano de todos los tiempos están compuestos sólo con esos tres, como demuestra a continuación en una maravillosa muestra que, inevitablemente, recuerda a esta, también maravillosa, del estadounidense Rob Paravonian. En la gala inaugural del Festival de Cine Europeo de Sevilla los asistentes pudieron disfrutar de esto (minuto 3:25).
Y, entre risas, llegó el momento del amor...o del desamor...quién no tiene algún que otro ex. O'Dogherty tiene ex hasta en el nombre: "Soy ex de mí mismo", lamenta. Recuerda una chica con la que estuvo que era bastante problemática, pero ¿quién quiere problemas? Mejor estar "arreliao en una manta" como un sanjacobo en el sofá viendo la tele:
Cuatro minutos
Con lo sencillas que le gustan las mujeres y lo difícil que lo tiene...este artista nos abre su corazón describiendo la sencillez que busca: una chica sensible, que le haga reír, respete su espacio, baile claqué y dos o tres (mil) detallitos más, entre los que me gustaría destacar "una señora, vamos a reconocerlo, y una puta, cuando tenga que serlo". Un cuasi-trabalenguas digno de ser oído en directo (pero, a falta de pan...minuto 5).
Con la carrerilla que había cogido con la descripción, ya no podía parar.
Una melodía que se alarga hasta el infinito que sólo pueden parar los miembros de la banda, haciendo que Alex se tranquilice y se deje llevar...hacia una nueva canción.
Te dejas llevar y puedes llegar a sentir muchas cosas. Aquí viene el recuerdo de una chica especial:
Tú me haces sentir nada
Siempre es mejor sentir nada que sentir que te chupan...la energía. Cada uno tiene la suya y jode que te la chupen (quién iba a decir que un tío fuera capaz de decir esto):
Mi energía es mía
De repente, un cuadro flamenco para continuar con este tema. Un micrófono inalámbrico que falla; pero así conocemos al técnico de sonido, que sin él la actuación no sería lo mismo. Y, ya que estamos, un aplauso para los músicos, con nombres y apellidos.
Todos vuelven a sus posiciones y el gaditano nos enseña un nuevo cachibache: un versátil y multifuncional teclado Casio de juguete, con el que nos habla de esa sensación de ver dos cepillos de dientes donde antes había sólo uno:
Mil cepillos de dientes
Y es que la vida puede ser maravillosa...o puede ser una hija de la gran puta que lo mismo te da alegrías que gatillazos.
No hubo manera
Pero no pasa nada porque con la imaginación se va a cualquier parte:
Yo y mi imaginación
¡Llegó el momento de la encuesta de la noche! ¡Un evento sin igual que persigue un objetivo sin igual! ¿Cuál es el mejor método de difusión, la cartelería, las redes sociales, que el propio protagonista del espectáculo te anime a ir o el tan socorrido boca-oreja? El último método se lleva la palma.
Trámites burocráticos aparte, es la hora de hacer el indio (que no el indie). Presenciamos un ritual sagrado de una antigua tribu que, visto desde fuera, puede resultar algo irrisorio, ya que consiste en utilizar el chocolate de un bollicao como pintura de guerra. Pero la cosa funciona porque con el siguiente tema todos nos venimos arriba (como si en algún momento nos hubiésemos venido abajo...):
Venveteven
Los artífices de la música se marchan, el público no deja de aplaudir, una pareja coge puerta, sale O'Dogherty ataviado de maestro de ceremonias circense y llegan los bises. ¿Qué pasará ahora?
Y ahora ¿qué?
Para no perderse mucho, nunca está de más tener una pequeña guía.
Libro de instrucciones
Y con el fin de las instrucciones llegan las presentaciones finales: cada músico de una parte del país, pero compartiendo las mismas ganas de música y diversión; saludan, Alex lo graba con su móvil y el cuento se acabó.

En fin, una actuación donde, si bien algún que otro gag es (como podéis ver en los enlaces que he puesto) rescatado, no puedes estar serio, sin que por ello merme la calidad musical; gran variedad de instrumentos y gran variedad de cachibaches a los que el actor nos tiene acostumbrados. Sólo lamentaba haber tenido que disfrutar de una actuación como esa sin acompañante. No obstante, me alejé del lugar con una sonrisa amplia y duradera.

Cartel promocional
Seguro que se me han escapado muchos detalles interesantes, pero llevo desde el domingo intentando montar esto...además, siempre está bien no contar todos los detalles, ¿no? Pues eso, ahí quedó.

Ojalá todos los fines de semana fueran la mitad de intensos que este.

Gracias por su tiempo. Y gracias a Javier, a Alex y a todos los implicados en estos eventos.

25 de noviembre de 2012

QAH: "No sé de qué escribir"

2 comentarios


Nada. Llevo tiempo pensando y nada. Ni una idea que me dé pie a teclear ni nada interesante que se me ocurra, no sé de qué escribir.

Es una tarea complicada, aunque no lo parezca. Son necesarias muchas cualidades para elaborar un escrito, desde el conocimiento del idioma en cuestión hasta la correcta utilización de recursos estilísticos, pasando por una correcta ortografía o la capacidad de construir frases coherentes (que  alguna que otra vez falla). Pero nada de eso sirve cuando uno está en blanco.

“En blanco”... ¿Cuál será el origen de esta expresión? Seguro que guarda una historia interesante, voy a... Ah, no, es simple: el blanco como símbolo de lo impoluto, a veces como sinónimo de la nada; es fácil pensar en blanco cuando uno no tiene nada en qué pensar. ¿Lo véis? Nada.

No puedo decir que no hay nada porque no puede haber algo que sea nada. Si hay algo no hay nada (dejemos por un momento esa cualidad del castellano de permitir dos negaciones en una misma frase sin que se anule el carácter negativo de la misma y pensemos en el término "nada" como en otro cualquiera), es decir, si hay algo entonces no puede haber nada. La nada no es, no está, no hay, no hace...por eso Martin Heidegger (1.889 – 1.976) dice eso de “la nada nadea”, es la única acción (por así decirlo, la nada no puede realizar acción alguna) que se le puede atribuir, un verbo formado por la propia palabra “nada”. Cosas de filósofos, esa gente a la que le das una palabra y le puede sacar toda la punta que le pidas.

Ah, Heidegger...pocos no iniciados en Filosofía lo conocen, pese a ser uno de los pensadores más interesantes del siglo XX. Eso sí, dada la densidad de la obra de este señor, deben dar gracias los que no le conocen por no tener la necesidad de tratarla cara a cara. No obstante, tras un corto repaso en el instituto de la historia de la Filosofía con autores tan sencillos de entender como Platón o tan curiosos de estudiar como Nietzsche, el valiente que escoge esta materia como carrera universitaria suele encontrarse con el bueno de Martin sin comerlo ni beberlo y es un palo duro. Esas cosas pasan.

Pasan como el tiempo, que ya ha pasado y me ha llegado el momento de publicar esto...y resulta que he escrito algún que otro párrafo, que quizá no digan nada reseñable, pero...qué queréis que os diga, no sabía de qué escribir.

ESTE ARTÍCULO NO LLEGÓ A PUBLICARSE EN QAH

19 de noviembre de 2012

HDMk y CCUV

0 comentarios
Hola amigos.


Después de más de una semana sin pasar por aquí (ha sido una semana atareada), vuelvo para haceros dos recomendaciones...concretamente, los dos banners que hay abajo en "Webs amigas":

La primera es un foro en el que participio desde hace varios años. Se llama Hijos del MetalK y tiene una gran cantidad de información de música en general y de metal en particular. Pero va mucho más allá, tiene diversas secciones en las que tiene cabida cualquier tema de conversación...y, si ves que algo falta, busca en El Recreo, la zona de off-topic, para hablar de lo que te apetezca. Como podéis ver si entráis es uno de los pocos foros con tanta variedad de temas que se tratan, en su mayoría de forma activa, algo que siempre es de agradecer. Si sois fanáticos de la música, podéis entrar en la sección de Estilos Musicales para hablar, descubrir o dar a conocer grupos, además de conocer la historia de los estilos; aparte, también puedes hablar de ti mismo, si eres músico, en la sección Date a conocer (en la que también puedes hablar de tu web, blog, etc.) o informarte sobre conciertos pasados, presentes y futuros, así como leer y publicar crónicas de dichos eventos (en la sección Conciertos, como su propio nombre indica). Con respecto a lo demás, puedes encontrar desde información sobre el sitio en que vivas (Mi ciudad, sección que se construye entre todos) o información en general (Noticias generales/Noticiero musical) hasta secciones temáticas (Arte, Nuevas tecnologías, Sexualidad, Juegos, Cine,...), pasando por Concursos (como uno de literatura que hicimos hace poco, en el que quedé segundo, como os dije) o un Álbum de fotos para poner cara a los foreros. No me paro con todas las secciones porque no acabaría nunca. Yo no tardé demasiado en engancharme porque, aunque los usuarios van cambiando y no siempre andan por ahí los mismos, siempre coincide que los que están son gente interesante y simpática, con la que da gusto compartir espacio (aunque sea virtual); ¡fijáos si me gusta el foro que, siendo el primero en el que estoy, he llegado a ser moderador general! Ahora es cuando os pensáis que todo esto lo he dicho por mi condición de moderador, pero creedme que no. ¡Entrad, que ya estáis tardando! ¡Y, si entráis, no olvidéis presentaros!

La otra la pongo también aquí porque, para mí, están muy relacionados, y es que conocí Conversaciones con un vampiro gracias a HdMk. CCUV es un programa de radio de Barcelona con muchos años a sus espaldas que, tras un parón de unos años, volvió a emitirse hace tres. No sé cómo ni por qué, pero un día aparecieron por el foro anunciándose y avisando de que ellos tamién tenían un foro en el que charlar no sólo del programa y de sus temas, sino de cualquier cosa, de lo que hiciera falta. Poquito a poco los fui conociendo y cada vez estaba más a gusto entre ellos, así que decidí quedarme y ser, en la medida de lo posible, uno más. Aunque el foro no duró mucho, el programa sigue en pie, ahora representada en internet por una página web bastante completa, con gran número de secciones que mantienen el espíritu que una vez tuvo el foro, que es el del programa y el de sus mismos artífices: hablar de todo y de nada, siempre con una sonrisa en la boca. La emisión es los viernes de 21:00 a 23:00 en el 102.5 de la Frecuencia Modulada, aunque también se puede escuchar vía internet (el botón Escúchanos de su página web te lleva a un reproductor en el que suena la emisora del programa); hay, además, un chat, dos líneas telefónicas y un whatsapp para comentar con el resto de oyentes y los miembros del programa todo lo que aquí se cuente, al mismo tiempo que se emite. Esto que hace aún más interesante, si cabe, este espacio radiofónico que, aunque cada semana tiene un tema diferente (aunque siempre enmarcado todo dentro de una mansión habitada por seres de la noche, con su dueño, Sergio Värgsson, "un amigo, un vampiro", haciendo las veces de presentador del programa), pocas veces los de los micrófonos son capaces de centrarse sólo en eso, lo que provoca situaciones dignas de ser oídas. Ni que decir tiene que hay una sección de Podcast para escuchar programas anteriores. Lo dicho, muy recomendado, espero que probéis este viernes.

Sin más, me voy, que llevo prisa.

7 de noviembre de 2012

Ramón

2 comentarios
"Hay una historia infeliz
que de inmediato os voy a contar,
es la de mi amigo Ramón"
Ramón, Platero y tú

La CamiSALP de ramon

Ramón el Buen Orco es un señor que apareció por Blogger una vez hace unos años entre los comentarios de los blogs que seguía (y sigo. Los podéis ver más abajo entre otros). Vi que todos los que le conocían le tenían un gran aprecio y rápidamente yo también le cogí cariño. ¡Y quién no! Poco a poco los blogs que frecuentaba, y el mío propio, encontraban un pequeño hueco para publicar lo que salía de su mente, que traducía en dibujos con nosotros mismos de protagonistas. Poco después cedió a la presión social y se abrió un blog en el que publicaba casi todo lo que pasaba por su cabeza y todo lo que plasmaba en papel. Obviamente, los homenajes a los colegas bloggeros seguían adelante. Y es que Ramón siempre tiene presentes a sus conocidos y lo demuestra.

Por lo que a mí respecta, me mandó muchos dibujos con Sito como protagonista e, incluso, contribuyó al descubrimiento de la divinidad de Sito (oh, sí, Él es el único y verdadero dios; Ramón y yo somos sus principales profetas). Debido a esto último, llegó el momento que le llega a todo dios: la difusión de su Palabra; teniendo en cuenta que estamos en la época de la publicidad (o saliendo de ella, quién sabe), con el consiguiente adelanto que tienen el resto de religiones en lo que a promoción se refiere, nuestro Buen Orco se curró "El Camisito", una camiseta cuyo objetivo era difundir Su imagen, que todo el mundo le conociera y me consta que, al menos en una ocasión, llamó la atención de alguien (cómo no).

Pero, volviendo al presente, con un Kiüs ya licenciado y un Ramón convertido en cocinero y colaborador habitual del programa de Candil Radio (Almería) Planeta Duna, ve la luz Sonriendo a las paredes (coincidiendo con un paréntesis del blog del Buen Orco) y aparece una nueva camiseta, "La CamiSALP", como me he permitido bautizarla. Ahí os dejo un par de fotos.

Ramón, eres grande, algún día tendré que compensarte (te iba a decir que te invitaba a comer, pero siendo cocinero...).

30 de octubre de 2012

Réquiem por una rata IIII

3 comentarios
¡Albricias! ¡Paparazzis en mi casa!

Sabía que este momento iba a llegar pronto, pero cuesta aceptarlo. Este que véis aquí era Miki, compañero canino de catorce años que ya dejó de ser. Cosas de la edad.

Llegó recién destetado desde no muy lejos, por esta época, pero a finales de los 90, y sin el consentimiento de mi padre, pero llegó. Me llamó la atención una pequeña mancha blanca que tenía en el lomo (que desapareció cuando creció un poco) y por eso fue él y no otro el que nos llevamos. Aún recuerdo su primera noche, solo en el salón, llorando, echando de menos a sus hermanos. Acabó en la que hoy es la habitación de mi hermana, que entonces la compartíamos. También me acuerdo muy bien del día en que se hizo todo un hombre: la primera vez que levantó la pata para mear.

Todo el que le conoció sabe que nunca fue lo que se dice un bicho sociable, pero si lo veías de lejos te dabas cuenta de que de vez en cuando se dejaba querer. Ladraba más que andaba, y eso que se movía más que los precios, y tenía los cojones más grandes que él mismo, algo que solía resultar gracioso (no es para menos, un pequeño perro de un kilo echándole valor a cualquier cosa que se moviera es difícil tomárselo en serio).

He vivido de todo con él, he reído, he llorado, me he asustado, me he preocupado, me he llevado bastantes mordiscos, he tenido que soltar algún que otro cate,...pero siempre he estado encantado de que anduviera por aquí, con ese peculiar ruido que hacían sus patitas al caminar, que en estas semanas ya apenas se escuchaban. Con lo que él ha sido, ha acabado sus días durmiendo casi todo el día y con dificultades para subir y bajar las escaleras (quién lo iba a decir viéndolo correr como corría por la casa...).

Nunca me olvidaré de que acabara yéndose el día en que llegué de pasar el fin de semana en Madrid, habiendo estado peor el día anterior...

¡Hasta siempre, amigo!

Miki (17/9/98 - 28/10/12)

Para quien tenga curiosidad, los otros tres "réquiems" son estos:
http://kiuseldecadente.blogspot.com.es/2009/12/requiem-por-una-rata.html
http://kiuseldecadente.blogspot.com.es/2011/03/requiem-por-una-rata-ii.html
http://kiuseldecadente.blogspot.com.es/2011/11/requiem-por-una-rata-iii.html

29 de octubre de 2012

Concierto de Titan's Eve, Voivod y Arch Enemy en La Riviera (Madrid)

0 comentarios
Logo de Arch Enemy
Madrid nunca ha sido una ciudad que me llamara la atención, al contrario, siempre pensé que, cuando fuera, no me sentiría a gusto. Pues bien, a pesar de que lo primero que me encontré fue una huelga en el metro, he pasado un fin de semana fabuloso. Pero, centrémonos en lo importante, haré un breve resumen de mis impresiones sobre el evento del que habla el título:

Me debía este viaje para sentirme mejor conmigo mismo por no haberme enterado del último concierto de Arch Enemy en Sevilla. Lo mejor fue que, al conocer a los teloneros, me entraron más ganas de ir, como si no fuera suficiente tentación ver a Angela Gossow cantar en directo.

Titan's Eve
Titan's Eve son unos thrashers canadienses con mucha calidad, tanto en estudio como sobre el escenario. Desde la primera vez que escuché algo suyo (su tercer y último disco hasta la fecha, Life Apocalypse) me parecieron muy buenos y las posteriores escuchas mantuvieron mi postura. Haberlos visto el viernes tocando y dándolo todo ante un público tan escaso (como suele pasar con los teloneros, se llevan la atención de sólo unos pocos) me a afianzado en mi opinión. Buena música, buenos intérpretes y buenas personas.

Voivod
Voivod, también de Canadá, tienen bastantes tablas más (llevan desde los 80 en activo). Los conocía poco más que de oídas, recuerdo que alguna vez escuché algo suyo, pero por lo visto no le presté mucha atención, porque ese thrash progresivo es una maravilla para el oído. Dieron un buen espectáculo (alguno de sus miembros también después del concierto), acorde con su nivel musical, y, si tengo que quedarme con algo, es con un adelanto que dieron del nuevo disco que van a sacar, Target Earth, una canción titulada Kluskap O'Kom. ¿Por qué me quedo con eso? Porque el estribillo suena, como bien notó Acho, prácticamente igual que "Cruzcampo con", algo especialmente curioso, teniendo en cuenta lo que se añora a Gambrinus en una tierra plagada de Mahou.

Arch Enemy
Por último, Arch Enemy, el plato fuerte de la noche. Estos punkis del death metal sueco pusieron un final espectacular a una tarde-noche maravillosa para todo headbanger (digo yo). Vídeos impactantes de fondo, sonido estridente y melódico a la vez, coreos de los solos de guitarra, llamadas a la revolución y, cómo no, Angela Gossow, la mujer capaz de comerte de un bocado, ese demonio embrutecido encerrado en unas curvas hipnotizantes. No faltaron temas aclamados como Revolution begins, We will rise o Nemesis ni algún que otro tema de su último disco, Khaos legions, como Bloodstained cross. El nivel no paró durante todo el concierto, ni siquiera durante el parón previo a los bises, y es que este grupo sabe cómo mantener los ánimos arriba (aunque no era muy difícil después de las dos actuaciones anteriores). Mención especial merece el momento en que la cantante sacó una bandera de España pintada con lemas del grupo y con el logo de la banda dibujado sobre el escudo del país.

Cartel del World Khaos Tour para España

En definitiva, una de las mejores noches que he pasado en mucho tiempo, un concierto increíble que me supo a poco y tres grupos a los que merece la pena ver, cada uno por sus motivos. Espero volver a ver varias veces más a cada una de ellos (o, al menos, una más a cada uno). Os animo a que los veáis, si os va este rollo. No os decepcionarán.

Enlaces a la crónica en Hijos del Metal K y en Conversaciones Con Un Vampiro.

24 de octubre de 2012

Sonriendo a los muros

0 comentarios
Esta semana he tenido varias cosas que hacer y hoy que he podido sacar un rato para el blog me lo he pasado tratando de poner una ventana que enlace a la página de Feisbuc de Sonriendo a las paredes. Así que siento esta escueta entrada, veré si puedo compensarlo con una nueva el domingo, que será seguramente cuando pueda volver a tener la posibilidad.

Mientras tanto, deleitaros con ese recuadrito que me ha dado más trabajo que el cuadradito de "No pulses el bosón" (abajo a la derecha).

20 de octubre de 2012

Hablemos de... (II) "La caza racional" de Patxi Andión

2 comentarios
Se denomina "hombre del Renacimiento" a aquel que es capaz de dedicarse a varios ámbitos de la vida más o menos al mismo tiempo. Según mi experiencia, coincide que esos "renacentistas" no gozan de mucha fama, más allá de cierta admiración pasajera por parte de unos pocos y de una admiración real por parte de cuatro gatos verdaderamente interesados en el personaje en cuestión. Pues bien, conociendo su vida, me parece que Patxi Andión encaja en este calificativo.

El autor

Francisco "Patxi" Andión González (1947) es más conocido por ser cantautor (un cantautor diferente, a mi modo de ver), pero durante un par de décadas se dedicó al cine y, mientras desarrollaba ambas facetas, avanzaba en el ámbito universitario, llegando a ser profesor (actualmente sigue siéndolo), ha escrito cuatro libros y (centrándonos en lo que nos ocupa aquí) ha sido y es cazador, una práctica por la que tiene tanta pasión que ha llegado a ser director la Escuela Española de Caza (perteneciente a la Real Federación Española de Caza).

Portada del libro, editado por la Universidad de Castilla-La Mancha.
La caza racional (2003) deriva de esta pasión. Pretende ser un análisis del "hecho cinegético" (la caza) que ayude al cazador a comprender mejor su afición, que ponga en evidencia al furtivo y que arroje luz sobre falsos prejuicios acerca de los cazadores y su mundo. Para ello, explica cada aspecto del hecho cinegético, intercalando tanto su opinión acerca de la situación del mismo como anécdotas personales. El libro concluye con una especie de glosario de los temas tratados llamado "Guía de razones", donde resume, casi con las mismas palabras que en el resto del libro, los argumentos que ha dado.

Obviando faltas ortográficas varias (que yo achacaría al editor) y fallos en la redacción (que no sé si se debe a lo mismo que lo anterior o a un intento de prosa poética), considero que es un libro recomendable para cualquiera que se haya interesado alguna vez por este tema y que no haya ahondado mucho. Como el mismo Patxi dice en varias ocasiones en su libro, no es posible tener una opinión válida sobre cualquier cosa sin conocerla a fondo y, con la actitud adecuada, estas páginas pueden hacer ver una visión de la caza cuanto menos diferente a la impresa en el "inconsciente colectivo". Además, se nota que no es cualquiera el que está opinando, sus argumentos bien construidos, sus ideas sólidas y varias citas relevantes de autores ajenos a todo esto lo demuestran.

De sus pretensiones (que nombro más arriba) creo que sólo cumple por completo la primera, ayudar al cazador a conocer su afición; su análisis es exhaustivo y bien ejemplificado, usando términos del argot cinegético. La segunda, que sería muy interesante que se extendiera, ocupa una parte tan pequeña del libro que ni siquiera se incluye en la "Guía de razones", aunque sí es verdad que separa de forma bien diferenciada el ámbito del furtivo del del cazador. En cuanto a la tercera, Andión se deja llevar por sus pasiones y arremete contra los críticos malintencionados, haciendo referencia más a la manipulación mediática de nuestros tiempos (de una forma fiel al estilo de sus canciones, por cierto, algo de agradecer para alguien como yo) que al papel que juega el cazador en el entorno natural en el que actúa, el cual apenas sí deja esbozado.

Por todo ello, este libro no me ha aportado mucho, más allá de una reafirmación de las ideas que tenía acerca de la caza. Estas no son más que la consecuencia necesaria de la visión que tengo de la relación del hombre con la naturaleza: el ser humano no es más que un animal más incluido en el entorno natural, su capacidad de razonar y de modificar su alrededor no le hace especial; es por esto que su relación con el medio no debería ser diferente de la de los otros animales y que no deberíamos presuponernos un trato preferente; teniendo esto en cuenta, no habría trato preferente para ningún ser. Así pues, ciñéndonos al tema, la caza es una actividad que el hombre realiza para sobrevivir en la naturaleza. Cazar como tal no es un problema para el medio ambiente, muchos animales cazan, el problema es (como siempre) el exceso. Si hay algo que caracterice al ser humano yo diría que eso es el exceso. No es lo mismo cazar un animal para alimentarte que matar a varios para hacerte un abrigo; lo primero es necesidad, lo segundo es irresponsabilidad. Esta diferencia se establece en el libro hablando de cazadores y de furtivos (ojo, no "cazadores furtivos", sino "furtivos" a secas). Los cazadores buscan la presa sin intención de forzar su muerte; los furtivos siempre matan para sacar provecho personal innecesario del animal. Creo que esta diferencia es clave para entender la caza.

¿Qué papel juega, entonces, el cazador en esta sociedad, completamente industrializada? Pues, en primer lugar, alimentarse él mismo, no hay cazador que desaproveche su presa. Por otro lado, la caza contribuye a la conservación del entorno natural, ya sea mediante los cotos de caza (que, como los parques naturales y nacionales, frenan la enfermiza obsesión de urbanizar todo terreno natural que se ponga por delante) o mediante el control de población de especies (concretamente, las que afectan negativamente al entorno).

Teniendo esto en cuenta, veo dos situaciones desde la que, si no defenderla, sí al menos evitar la demonización de la caza: la primera es la situación actual, época en la que el progreso tecnológico centra más que nunca buena parte de nuestras vidas, como he dicho, la conservación de entornos preparados para la ejercer el "hecho cinegético" ayuda a conservar entornos naturales; la segunda, la situación que se deriva de la relación hombre-naturaleza que describía antes, en la que se cazaría básicamente por necesidad.

Sé que es un punto de vista muy personal y que van a ser pocos los que compartan mi opinión (si es que los hay), pero este libro me animó a decir algo que llevaba mucho tiempo macerando y me ha dado la excusa para sacar el tema.

¿Quién se atreve a entrar en el debate? Yo me atrevo a continuarlo.

10 de octubre de 2012

Las tres edades

4 comentarios
Os dejo con un poema que escribí no hace mucho.

La poesía nunca ha sido mi fuerte ni de lejos (como demostré aquí), pero siempre me he preguntado si sería capaz de escribir algo de este estilo. Quitando intentos de canciones que han quedado en nada, esto es lo primero que escribo en serio en verso (con ayuda, que todo hay que decirlo) y estoy bastante contento con el resultado.

Como anécdota os diré que la idea era escribirlo y seguramente dejarlo perdido por ahí e ir releyéndolo varias veces conforme avanzara el tiempo, pero terminé por presentarlo a un concurso de literatura que hicimos en el foro Hijos del Metal K y quedó en segundo lugar.

Os dejo con el poema y con la imagen que me llevó a escoger el tema:

Las tres edades de la mujer, óleo de Gustav Klimt

Tres cuchillos en la mesa,
uno vuelto del revés,
torcido a la derecha,
con la hoja maltratada.
Es, sin duda alguna, el
más antiguo de los tres.

Tres cuchillos, tres.

El de en medio es el pequeño,
el brillo de su filo
le da un aspecto cruel,
pero parece indefenso...
ni la sombra del cajón
puede hacerlo envejecer.

Tres cuchillos, tres.

El último está erguido,
como si cuidara de
los otros dos cuchillos;
parece atender a todo.
Aspecto maduro, serio,
potente, curtido y fiel.

Tres cuchillos, tres.

Los tres están-ahí.
Los tres son diferentes
y capaces de cortar.
Si para bien o para mal
la mano que maneje
decidirá qué hacer
con los tres cuchillos.
Con los tres.

5 de octubre de 2012

Obituario para un texto perdido

0 comentarios

"Un goteo incesante no le dejaba dormir"
Así comenzaba. Ni siquiera recuerdo si era exactamente así. Sólo recuerdo que una noche no podía dormir y me senté a escribir (cosa que nunca había hecho hasta ese día). Era de madrugada y el goteo lo estaba escuchando realmente; nunca lo he vuelto a oír, y eso que soy de trasnochar, y no conseguí averiguar a qué se debía. Me puse a escribir en una cuartilla con mi irregular letra y, para mi sorpresa, prácticamente todo el texto me salió con fluidez. Quedé contento con el resultado aquella noche y me fui a dormir a gusto.

En días posteriores, tras releerlo, vi varios aspectos mejorables, pero pensé que no estaría mal dejarlo tal cual, como mi primer relato que era. Entonces sólo conocía a una persona que empleaba parte de su tiempo en la escritura, se lo enseñé y, teniendo en cuenta que era lo primero que hacía, no fue duro con su crítica. Volví a releerlo y lo seguía viendo igual, con los mismos fallos que le vi la vez anterior, pero igualmente me gustaba y lo guardé. “Quizá más adelante, cuando haya escrito más, me veo capaz de mejorarlo”, pensé. Sin embargo, tal como lo guardé lo olvidé.

Al tiempo, hace poco más o menos un año, lo recordé y, a pesar de que me hubiese gustado encontrarlo, no lo busqué (así soy yo). Hasta que, unos días más tarde, le dije a alguien que lo buscaría para enseñárselo, seguramente después de haberlo retocado. Tardé en comenzar la búsqueda y, cuando al fin la emprendí, no hallé nada. Siempre he hecho garabatos en papeles y he guardado las hojas, en muchos sitios, pero en ninguno de ellos había siquiera una pista del texto perdido sin título.

Ni a mano ni a máquina ni digitalizado, incluso apenas presente en la memoria. No le tuve tanto aprecio como a otras cosas que hice, por eso de que era muy mejorable, pero fue el primero y ahora no está, aunque no es eso lo que me hace añorarlo ahora. Ha llovido mucho desde entonces (y eso que vivo en Sevilla) y he avanzado bastante en eso de la escritura, por eso me parecía algo genial reescribir la historia de aquel/aquella insomne (ni siquiera me acuerdo si era un él o una ella).

No sé, como digo, dónde estás; espero que no te desechara (aunque me extraña que lo hiciera). Sólo quiero dejar constancia de que te echo de menos desde hace unos meses y de que lo primero que haré al reencontrarte, si es que es posible, será reescribrte y mostrarte a todo el que pueda.

Un saludo, criatura de Frankiüstein.

25 de septiembre de 2012

QAH: "Y ahora, ¿qué?"

2 comentarios
QAH son las siglas de "Qué Aprendemos Hoy", una web dedicada a satisfacer, en la medida de lo posible, las ansias de conocimiento de todo el que entre. Hace cerca de un año me ofrecieron un hueco en la sección de "Reflexiones" y, desde entonces publico un artículo cada dos meses. He pensado que no estaría mal publicar al mismo tiempo en el blog los artículos de QAH, para darle más vidilla. ¡No dejéis de pasaros por la web, que tiene de todo! También tienen un blog que encontraréis abajo en la lista "Blogs amigos".

Os dejo los enlaces al resto de artículos y a continuación el de este bimestre:
1- Consumismo versus consumo responsable
2- Religiones, Estados y costumbres
3- Seattle
4- El bipartidismo no es democracia
5- Los pobres no son felices
6- Bienestar superficial


Y ahora, ¿qué?

Una duda que nos hacemos a lo largo de toda nuestra vida y que, conforme pasan los años, suele tener cada vez más relevancia para uno mismo. Yo llevo unos meses preguntándomelo porque el pasado año académico 2011-2012 ha sido el último que le he tenido que dedicar a mi carrera universitaria (una licenciatura, de esas que ya no se llevan), que no es nada menos que Filosofía.

LA PARADOJA DEL FILÓSOFO
"¿Qué voy a hacer ahora?"
Estudiar Filosofía en unos momentos como estos, en los que todo está enfocado hacia la utilidad y la tecnología es, cuanto menos, arriesgado, sin duda. No sabría decir por qué lo hice yo, pero desde luego no fue por temerario; tal vez fuera por falta de tiempo para pensar qué hacer con mi vida. Yo era un chaval relativamente normal que había escogido el itinerario tecnológico del bachillerato porque una vez decidí que mi carrera ideal era la de Arquitectura, ya que el dibujo lineal nunca se me había dado mal...pero esa decisión se fue tambaleando a medida que descubría otros aspectos de la profesión que siempre se me habían dado regular tirando a mal. No obstante, seguí con esa idea en la cabeza hasta que llegó la selectividad, en la que me quedé lejos de Arquitectura y a pocas décimas de Arquitectura Técnica.

Eso hizo que acabara entrando en una opción que no pensé añadir hasta el último momento, Filosofía, materia de relativamente reciente descubrimiento (por mi parte, obviamente) que me enamoró. Y, como pasa con todos los amores, al principio te ciegan y cometes locuras como matricularte en una carrera que todo el mundo ve con recelo porque no aporta seguridad laboral, y luego, con el tiempo, vas encontrando detalles que pueden desembocar o bien en desamor o bien en un cambio de mentalidad. A mí, por suerte o por desgracia, me pasó lo segundo, conozco los aspectos negativos de empezar en el mundo laboral teniendo únicamente conocimientos de Filosofía, pero considero esta una materia importante antes de empezar a vivir en condiciones, así que estoy dispuesto a entrar a trabajar con unos años de retraso, que no seré el primero.

Tengo carpetas de marcadores en mi explorador de internet que demuestran la confusión que he tenido hasta decidirme. Seguiré un año más con mis estudios por si algún día decido hacerme profesor. El año siguiente será otro cantar, sigo sin descartar la mayoría de opciones que tenía hasta hace unos meses, y alguna que otra más. Y entonces, ¿qué? A saber...quizá me iré...

Imagen extraída de: http://www.toothpastefordinner.com/index.php?date=062408

20 de septiembre de 2012

Exija video-cassettes originales

6 comentarios
Esta grabación está protegida por la ley. Los titulares del Copyright sólo autorizan su distribución para uso doméstico y su exhibición en un magnetoscopio que no esté conectado a una red de difusión de cualquier tipo.

Quienes reproduzcan, plagien o cominiquen públicamente la totalidad o parte de su contenido sin la autorización expresa de su titular incurrirán en un delito castigado con penas de hasta 6 años de prisión y multa de hasta 10 millones de pesetas.

Las Fuerzas de Seguridad, siguiendo instrucciones precisas del Ministerio del Interior y de la Fiscalía General del Estado, perseguirán tales actividades por constituir un delito tipificado en el artículo 534 del Código Penal.

12 de septiembre de 2012

Hablemos de... (I) "Retales de Otoño" de Esteve Sánchez Sáez

8 comentarios
"La gran verdad de la poesía
es que es como la masturbación.
No es ninguna mentira
ni una gran aberración,
es la verdad."
Autocordura, de Esteve Sánchez

Comienzo el blog estrenando la sección "Hablemos de...", en la que, valga la rebuznancia redundancia, hablaré de algún libro o película, suceso, personaje, etc. de lo que tenga ganas de hablar, básicamente. La primera entrega se la dedico a una de las escasas personas a las que llamo "amigo" sin tener la necesidad de haberla conocido en persona.

Esteve "Nuwanda" Sánchez, hospitalense de casi 36 años, no es, que yo sepa, alguien demasiado conocido más allá de su círculo de amistades (expresión bastante bien traída porque es un gran defensor de G+, por cierto), pero es una de las personas más interesantes que he tenido el gusto de conocer. Casado y con cinco gatos, le encantan los buenos debates y el humor, dos aspectos en los que tiene siempre mucho que aportar. Anarquista, ateo, artista, pirata, soñador y realista, cachondo y serio, difícilmente definible...único.
[Me tienes que invitar a patxarán, que no lo pienso probar hasta que lo haga a tu lado.]

Portada del libro
Antes de hablar del libro, os dejo este enlace, en el que podéis adquirirlo tanto en formato físico como en PDF.

A lo largo de estas treinta y cuatro páginas nos encontramos con una selección de poemas que datan desde la adolescencia del autor hasta hoy en día. Poemas de diversa temática, extensión y estilo que muestran las diferentes caras de una misma persona, con nombre y apellidos: reflexiones, experiencias, deseos, sentimientos,...todo cabe en sus poemas y todo está aquí recogido. Como no sé mucho de poesía, no sé qué más decir, así que me temo que hasta aquí duró mi análisis, no sin antes mencionar que, al menos el libro que me llegó a casa, parece editado por un mono: textos descuadrados e imágenes inexistentes (achacables a la página, aunque si es cosa del bueno de Nuwi estoy seguro de que pasará tres kilos de que le haya llamado mono).

Y para acabar, haré una pequeña selección de los poemas que más me han gustado del libro, a ver si os pica la curiosidad y ayudáis económicamente un poco a este señor, que bien lo merece.

El poema
Al principio no había nada,
sólo blanco, niebla, hueco.
Estaba todo árido y seco,
era el principio y cada
idea era considerada
sin llegar a ser engendrada.
Y hubo luz, fuego deseado,
disipando la niebla helada
con trazo inspirado.
Y hubo luz, y hubo fuego,
y hubo letras, y hubo sueño.
Y fue la sangre la tinta
que dio forma a la extinta
desolación de la hoja, luego,
aflojó, y cejó en su empeño.
Dejó tras las líneas intervalo
de blanco, y se hizo dueño
de vacío; y el blanco, fue halo.
Y el halo se hizo verso,
y la nada fue palabra.
El vacío quedó inmerso
entre verso y verso,
donde la palabra era bisagra
del papel y de la mente.
Y donde, ya he dicho claramente,
al principio no había nada
nació la inspiración rimada.

Si algún día no estoy
Si algún día no estoy,
búscame en el norte, 
donde el viento, ayer y hoy,
te trastoca y te rompe.
Si algún día no aparezco
espérame donde los detalles
importan, si merezco
la molestia de esperarme.
Búscame en la Catedral,
en una gárgola, en un pincel,
en un arcoíris de madera,
en el sofá, tomando un café.
Si algún día falto,
espérame en casa, y estaré.
O en cualquier antro
de Blues, o en el taller.
Si algún día falto,
tranquila, espérame, búscame,
que contigo me iré.

Guerra
Extremaron las salidas del muro,
rodearon las miedosas callejas,
incendiaron los hogares y granjas
y quemaron los caballos y los mulos.
Derramaron agrio llanto las madres,
desangraron las colinas y ríos,
a caballo entre humos y muertes.
Y quemando los cuerpos inertes,
las esposas lloran sus maridos
que en la guerra hallaron su muerte.

A quien me acuse de confuso
Pase en mí, mejor instinto,
que haya en mi mente difusa
huella vil de mano intrusa.
Que yo soy el laberinto
y mi mente es sólo mía.
Dadle muerte a la herejía
que falsea mis escritos
y mi mente, día a día.
No es verdad tal convicción,
pues es mi mente, mi vida,
y no os debo otra explicación
ante toda aquella confusión
que ya en mi mente dormía.
Pues yo soy el Laberinto,
y mi mente, sólo mía.

Hasta aquí llegó. Os dejo, no sin antes mencionar a la señora esposa de Esteve, Elena, una persona de carácter...cuidado con ella, que tiene acceso a elementos de tortura (entiéndase, accesorios de peluquería). No se molestaría si no la nombrase, es más, quizá le gustaría más que no lo hiciera, pero quería hacerlo. Supongo que sus tijeras no me harían daño (...o eso quiero pensar). ¡Un abrazo a los dos!

9 de septiembre de 2012

Presentación

10 comentarios
"Soy el león domado"
Bendecida, Héroes del Silencio

"Eras verano y mil tormentas y yo el león
que sonríe a las paredes, que he vuelto a pintar del mismo color"
La chispa adecuada (Bendecida 3), Héroes del Silencio


Conociendo las temáticas de ambas canciones, entiendo por "león domado que sonríe a las paredes" que alguien que se creía fuerte e independiente ("león") acaba dando un giro a su vida y se vuelve manso ("domado") y despistado ("que sonríe a las paredes"). Digo esto porque, mientras que Bendecida es una canción de sentimientos positivos hacia la pareja del que habla, La chispa adecuada muestra el sentimiento tras la ruptura con la misma, una continuidad que se ve clara en el paréntesis del título (para quien le interese, dejo Bendecida 2).

A pesar de haber sido un león domado, algo que me ha marcado bastante, creo conveniente seguir sonriendo a las paredes durante la vida de este blog, aunque más allá de aquellas primeras sonrisas. Imaginad a alguien sonriendo a una pared, imaginad qué puede estar pensando: o absolutamente nada, de tal manera que puede soltar por la boca o imprimir en un papel cualquier cosa; o bien en tantas cosas que se evade de lo material y se pierde en sus pensamientos; y, aun así, en ambos casos parece alguien despistado. Pues bien, ese es el motivo del título del blog, hace tiempo que me paso la vida sonriendo a las paredes (en todos los sentidos que acabo de nombrar), en internet lo sigo haciendo, aunque de forma un tanto esparcida; he ahí la razón de ser de este nuevo espacio: los resultados de mis sonrisas pasadas, presentes y futuras. Olvidáos del león.

En cuanto a mí, una vez entré en el mundo de Blogger porque quería encontrar un pequeño hueco en el humor gráfico virtual y creé un hogar para Sito. Más adelante, fui conociendo nuevas facetas de la vida y descubriendo más formas de creatividad, así que, sin olvidar a ese personaje, divino para algunos, monté un despropósito para dejar la casa de Sito sólo para Él y mostrar a la gente algo más de mí. Era un trabajo duro y yo nunca he sido demasiado amigo de ese señor, así que los intervalos entre actualizaciones eran cada vez mayores; por eso y por una vuelta de tuerca más en mi vida personal decidí ir más allá. Ahora, ve la luz este blog, que pretende aunar las motivaciones de los dos anteriores y todo lo que no cabía en ellos, para que sea algo así como un reflejo de su autor (con todo lo que eso conlleva). Esperemos que dure.